top of page

El "Martinillo melancólico" de Mahler

  • Foto del escritor: Cesia García
    Cesia García
  • 18 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

¿Alguna vez escuchaste la canción de martinillo?, ¿qué es lo que evocas cuando escuchas esta canción: tu infancia, felicidad, nostalgia?

Me pasa algo similar, la escucho y recuerdo mi infancia, recuerdo risas y felicidad, pero esto no es siempre así.


Hace algún tiempo decidí escuchar algunas piezas musicales del compositor Gustav Mahler y una de sus obras me hizo recordar esta canción que solía cantar con Tatiana en la sala de la casa de mis padres; hablo de la Sinfonía número 1 de este autor.

Te explicaré más sobre esta obra para que podamos entender más el contexto y la melancolía de las notas musicales.


Mahler fue un compositor austriaco (1860-1911), sus obras se consideran las más importantes del postromanticismo; él mismo advertía que componer una sinfonía era "construir un mundo con todos los medios posibles", lo cual ha logrado con muchas de sus obras.

Fue el segundo hijo de 14 niños de una familia humilde que vivía en el entonces Imperio austriaco (actual República Checa); en la casa de sus abuelos descubrió un piano cuando tenía cuatro años, instrumento que comenzó a tocar inmediatamente.

En 1874, sufrió la amarga pérdida de su hermano menor, Ernst, quien falleció tras una larga enfermedad; Mahler trató de expresar sus sentimientos en la música.


En noviembre de 1901 conoció a la compositora Alma Schindler, con quien se casaría. En el verano de 1907 Mahler llevó a su familia a Maiernigg, una isla australiana, donde sus dos hijas enfermaron de escarlatina y difteria. Anna se recuperó pero María, después de dos semanas de lucha, murió el 12 de julio. El autor, después de este acontecimiento, entraría en una gran depresión que influiría en sus composiciones.


Ahora que ya conocemos un poco de la historia de este compositor, entraremos al contexto de su poema sinfónico número 1; en esta obra, Mahler expresa diversas emociones, tanto relativas a su vivencia de la naturaleza como a ciertos contenidos autobiográficos, destinada a crear un impacto directo sobre el oyente.


En 1884, a los 24 años de edad, garabateó por primera vez los temas que acabarían entrando en la Sinfonía, y la terminaría y revisaría en el año 1897, cuando ya era director de la Ópera de la Corte de Viena.


Pero hablemos del tercer movimiento de este poema sinfónico, el cual te aseguro que te sonará muy familiar y te hará evocar diferentes cosas. Éste comienza con una variación del tema popular "Martinillo", después aparece un tema de carácter nostálgico que procede de la música tradicional de Bohemia, acompañado de una marcha fúnebre.


Escucha esta pieza y recuerda la época de tu infancia, pero tal vez de una forma diferente: con un poco de nostalgia y melancolía. Eso es lo que buscaba Mahler en el oyente, dejar un gran impacto en su audiencia a través de su música. ¿Lo logró? Si te pidieran escribir una canción ¿qué es lo que plasmarías en ésta?


Puedes escuchar el tercer movimiento de esta Sinfonía dando clic aquí.



Comments


  • twitter
  • linkedin
  • instagram

©2020 por Cesia García. Creada con Wix.com

bottom of page